Entrevista a César Augusto Cepeda, autor de “La verdad de todas las cosas”

Entrevista a César Augusto Cepeda, autor de “La verdad de todas las cosas”

¿Qué se va a encontrar el lector en esta obra?

Los hallazgos de la atmósfera de una Bogotá imaginada y vivida, además de una serie de referencias a las obras de la literatura, la música y el cine que más me llaman la atención. Por otro lado, los grandes temas universales como la muerte, el amor y la soledad, concebidos desde la intimidad de personajes que se cruzan en la ciudad y que difícilmente se reconocen unos a otros. La novela logra recrear en sus líneas diversos géneros, que aparecen para satisfacer las necesidades de la historia de cada personaje, por eso se pueden encontrar historias fantásticas o realistas en ambientes de humor o suspenso.

¿Por qué esta obra? ¿Qué te propones con ella?

La Verdad de Todas las Cosas, es en primer lugar un homenaje a diez obras de literatura, otras tantas de la música y diez más del cine, que como autor siempre me han conmovido y evocan imágenes que se plasman en la novela. Por otro lado quiero evocar ambientes, sensaciones, atmósferas, que hacen que los hechos se diluyan y queden en un segundo plano, frente a la percepción de los personajes. Es, de alguna manera, la novela que me hubiera gustado leer.

¿Qué recomendarías al lector antes de comenzar a navegar por las páginas de esta obra?

Una predisposición a esa maravillosa experiencia del viaje interior y a la posibilidad de visitar, una vez leída la novela, las obras que se refieren, con la certeza de que su visión del mundo se ha ampliado.

¿Cómo surgió la idea de escribir este libro?

El interés de escribir una novela que hubiera querido leer y no había encontrado, donde se hicieran referencias juguetonas a obras de arte y donde las sensaciones producidas en los personajes estuvieran por encima de las acciones. La idea finalmente de poder adentrarme con delicadeza en las emociones humanas.

¿Dónde te has inspirado para escribir esta obra?

En primer lugar en esas otras obras a las que la novela hace referencia. La obra tiene treinta capítulos y cada uno es una reminiscencia de la obra a la que hace referencia. Por otro lado en la percepción personalísima de esta ciudad, en contravía de la percepción más en boga de su literatura tradicional.

¿Qué método utilizas a la hora de escribir?

En este caso en particular hice un cuidadoso plan de trabajo antes de empezar y luego revisité las obras musicales, fílmicas y literarias que quería mencionar y redacté cada capítulo sin buscar un orden determinado, dejando que ellos mismos se fueran conformando en una estructura que hasta el final no sabía cómo iba a resultar.

¿Qué reglas sigues para escribir una obra como esta?

No suelo escribir muchas horas seguidas pues tengo la idea que de es bueno dejar que algunas ideas se decanten y revisar constantemente lo que voy escribiendo. Pero definitivamente el desarrollo de la novela va imprimiendo un goce por la escritura, sin el cual sería yermo todo intento de sacar adelante un proyecto literario.

Valora brevemente Difundia Ediciones.

Agradezco el profesionalismo de su trabajo, la claridad en las condiciones del desarrollo del proyecto y la celeridad con que adelantan su labor. No ha faltado en ningún momento una respuesta certera y pronta ante cualquier inquietud.

Más curiosidades de "De los que no se habla"

31 enero, 2019

Reseña de "Ideología de género"

31 enero, 2019

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.