Entrevista a Fernando Sáez Carrión, autor de la obra “Monpas”

Entrevista a Fernando Sáez Carrión, autor de la obra “Monpas”

¿Qué se va a encontrar el lector en esta obra?

Un relato atemporal, multicolor, con predominio de tonos sombríos, con incursiones al entorno de la mitología y de la historia sin llegar a profundizar demasiado en ellas. Toca el delicado asunto médico de la ensoñación excesiva, pero el protagonista no le da mucha importancia y lo que hace es, pacientemente, soñar despierto o sufrir pesadillas.

¿Por qué esta obra? ¿Qué te propones con ella?

Como sabéis en la Editorial, soy un humilde poeta. Recopilé en Paseos y latidos, la primera obra que dejé en vuestras manos, poemas que salvé del olvido.  En mi trabajo posterior, que también acogió con cariño Difundia, Páginas efímeras, hice una inmersión a los esquemas narrativos. Antes de volver a mi mundo, he querido ahondar en ellos y ofreceros este manuscrito redactado a la sombra de Monpas.

¿Qué recomendarías al lector antes de comenzar a navegar por las páginas de esta obra?

Que se tome la lectura de esta novela con absoluta flema de leyente avezado. Que comprenda los malos ratos del omnisciente protagonista que, a su vez, es el narrador de las sucesivas historias que transitan por su vida sin quererlo. Con este dato quiero dejar claro que no es una obra autobiográfica, a dios gracias. No me hubiera dejado poseer por las maldades de una efímera Reina, aunque fuera navarra.

¿Cómo surgió la idea de escribir este libro?

Me pareció observar desde el popular muro de Sagües, en mi ciudad natal de Donostia, que un dragón sobrevolaba el Monte Ulía y aterrizaba cerca de la llamada Punta del Monpas. Y me puse a ello. Es sencillo aceptar, cómodamente atrincherado en un lugar tan sugerente, el ataque feroz de un contubernio de ilusiones. Si, además, transportas entre tus manos unas pocas cuartillas en blanco deseosas de cumplimentarse, surge felizmente la historia.

¿Dónde te has inspirado para escribir esta obra?

Soy un estudioso de la genealogía y los linajes. Tengo mi humilde árbol familiar repleto de ramas ancestrales. Recorro cada una de ellas con respeto y devoción. No ha sido, pues, difícil, darme en la cabeza con una de ellas y acariciar, a través del tiempo, todas sus hojas. Si, además, la mitología y la historia del reino de navarra, se inmiscuyen entre mis linajes familiares buscando un controvertido camafeo real, todo resulta más sencillo e inspirador.

¿Qué método utilizas a la hora de escribir?

Todo vale. Los personajes secundarios aparecen y desaparecen a su libre albedrío, comprometiendo al protagonista y narrador de los relatos y poniéndole en un brete. Al final sale siempre del entuerto no se sabe cómo, e incluso consigue que los puristas se liberen de las escrupulosas mascarillas, sin miedo al contagio. No deja de ser una historia cogida con pinzas en la que los lugares y las frases ocurrentes se esconden entre caracteres en cursiva y logran de ese modo la visibilidad deseada.

¿Qué reglas sigues para escribir una obra como esta?

Primera regla de oro, pasear de un lado a otro, anclando el inicio y teniendo clara la expectativa del tramo final. Por el camino, ir escuchando los latidos que armoniosamente surgen de mi interior y trazar con esmero relatos e historias, creíbles o no, cuidando en todo momento el buen hacer narrativo. A mis años he de confesar que he debido de estar vigilante, en cada esquina, para defenderme de la aparición del famoso neurólogo alemán probable acaparador de ideas y palabras almacenadas en mi memoria.

Valora brevemente Difundia Ediciones

La Editorial me está arropando como si fuera un artista novel, con cariño y paciencia. A mis años es de agradecer que le mimen a uno. El Equipo trabaja con una profesionalidad formidable tanto en la recepción de manuscritos y archivos como en la maquetación y producción de la obra. Marca perfectamente las pautas y lleva al autor en volandas. Por eso Monpas, como anteriormente Paseos y latidos y Páginas efímeras, verá la luz y pasará a formar parte con orgullo de su gran fondo editorial.

Entrevista a Jorge Bravo, autor de "Contados"

27 julio, 2022

Reseña de "Monpas" de Fernando Sáez Carrión

27 julio, 2022

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.